desk globe on table

Mucho se ha escrito tanto acerca de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en general como de los beneficios migratorios que dicho país ofrece a los inmigrantes y refugiados que llegan procedentes de todo el mundo, pero particularmente de América Latina.

Ahora bien, existe un recurso legal especialmente hecho para ayudar a regularizar el estatus migratorio de los miles de cubanos que llegan a Estados Unidos en calidad de refugiados o asilados del que poco se ha hablado: la Ley de Ajuste Cubano.

Hoy analizaremos este beneficio migratorio de la mano de los excelentes abogados de inmigración de Jaskot Law, quienes han tenido la amabilidad de prestarnos su nota sobre esta temática y su asesoría en materia legal para hablar hoy de esta importante ley migratoria.

¿Qué es la Ley de Ajuste Cubano?

Comencemos entonces preguntando a los expertos qué es exactamente la Ley de Ajuste Cubano. Conocida también como Ley Pública 89-732 y Cuban Adjustment Act (CAA), se trata de una ley federal promulgada en 1966 que aplica a cualquier ciudadano o nativo de Cuba que haya sido inspeccionado y admitido o liberado en los Estados Unidos después del 1 de enero de 1959.

Se trata de una medida con la que se buscó regularizar el estatus de miles de inmigrantes cubanos que escaparon de su país en busca de una mejor vida en los Estados Unidos, permitiéndoles convertirse en residentes permanentes luego de pasar al menos un año viviendo en el país.

Como nos dicen los abogados de Jaskot Law, si bien existen otros programas de migración por los que un inmigrante de la Isla puede ingresar legalmente a los Estados Unidos, la Ley de Ajuste Cubano es el medio más eficaz y utilizado por la comunidad cubana, sobre todo por los asilados y refugiados de este país.

Se trata así no sólamente de un excelente recurso legal, sino también de una prueba del compromiso histórico de Estados Unidos respecto a dar refugio a quienes se ven obligados a huir de sus países de origen por razones políticas, étnicas, religiosas o ideológicas.

¿Cuál es la diferencia entre Asilo Político y Ley de Ajuste Cubano?

Los excelentes profesionales de Jaskot Law nos han contado qué es la Ley de Ajuste Cubano, pero inmediatamente nos surge otra duda. Y es que, si esta es efectivamente una ayuda legal para aquellos que escapan de la Isla, entonces ¿Cuál es exactamente la diferencia entre Asilo Político y Ley de Ajuste Cubano?

Entre la comunidad cubana es muy frecuente que se tenga dudas acerca de la diferencia entre la Ley de Ajuste Cubano y el Asilo Político, pero por suerte los abogados de Jaskot Law vuelven a aparecer para ponernos un poco al corriente de este tema.

A diferencia de lo que ocurre con el Asilo Político, un cubano que llega a un punto fronterizo estadounidense sin documentación legal no puede automáticamente acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Esto porque esta solo se aplica a ciudadanos o nativos de la Isla que hayan residido durante al menos un año en el país.

En cambio, cualquier persona que pise suelo estadounidense puede solicitar inmediatamente el Asilo Político. Tanto es así que en Jaskot Law nos señalan que la vía más frecuente para entrar a los Estados Unidos siendo ciudadano o nativo cubano sin documentación legal es justamente solicitar asilo político justo al momento de llegar a la frontera.

¿Cómo aplicar a la Ley de Ajuste Cubano?

Queda entonces ver cómo aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. Pero aquí los abogados de Jaskot Law nos dicen que, más allá de los requisitos generales, existen muchas formas para aplicar a este importante recurso migratorio.

Guíandonos por el material que nos brinda Jaskot Law, existen cuatro requisitos básicos para aplicar a la Leyd e Ajuste Cubano, a saber:

  1. Ser ciudadano o nativo cubano o ser familiar inmediato de un ciudadano o nativo cubano (cónyuge e hijos menores de 21 años)
  2. Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso («parole») luego del 1 de enero de 1959.
  3. Haber vivido en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar la solicitud.
  4. Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el Formulario I-485.

Como vemos, la Ley de Ajuste Cubano alcanza también a los familiares inmediatos de los ciudadanos o nativos de la Isla, por lo que aquí ingresa otro recurso importante: la inmigración familiar a través de esta ley.

Como señalan los abogados de Jaskot Law, existen diversos tipos de inmigración, por lo que no hay que pensar que la única manera de solicitar este beneficio migratorio es a través de la Ley de Ajuste Cubano.

Combinando ambos recursos, muchas familias de la isla han podido volver a reunirse tras largos años de separación, ya que muchas veces los beneficiarios de la Ley de Ajuste Cubano, una vez que consiguen la residencia permanente, pueden oficial de patrocinadores de sus familiares directos que quieran ingresar al país.

Sin embargo, es importante señalar que estos son procesos largos y complejos, además de que no en todos los casos es posible combinar los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano con los de los diferentes tipos de Inmigración Familiar.

Por todo esto, es sumamente importante la labor de firmas como Jaskot Law. La representación legal que brindan es crucial para aquellos que enfrentan dificultades y obstáculos legales en su proceso migratorio. Ya sea que necesitemos asesoramiento en trámites de visas, ajustes de estatus, solicitudes de ciudadanía o cualquier otro tema relacionado con la inmigración, estas firmas están ahí para proporcionar la orientación legal necesaria.

Sin embargo, su labor va más allá de la representación legal. También desempeñan un papel fundamental al mantenernos al tanto de los cambios en las leyes y políticas migratorias, permitiéndonos tomar decisiones informadas y estratégicas en nuestro proceso migratorio. Su capacidad para ponerse en nuestros zapatos y comprender nuestras necesidades es lo que las distingue y las convierte en aliados confiables en nuestra búsqueda de una vida mejor en un nuevo país.